La gimnasia artística es un deporte olímpico
caracterizado por movimientos de alta coordinación, precisión y estética. Sus
practicantes (gimnastas) muestran al máximo en sus presentaciones capacidades
como la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad, la coordinación, la agilidad y
la rapidez. Se puede considerar este deporte como el arte del movimiento.
Nació hace aproximadamente cien o 125 años, independizándose de la
gimnasia que puede remontarse a más de 4.500 años. A partir del siglo XX,
la gimnasia artística se independizó de la gimnasia general, especialmente tras
la creación, en 1881, de la Federación Europea de Gimnasia. Más
tarde, en Atenas 1896, se convirtió en un deporte olímpico, practicado
únicamente por hombres. Ya en los Juegos Olímpicos de Ámsterdan
1928 se le permitió a las mujeres participar.
Gimnasia artística en los
Juegos olímpicos
Se puede decir que es una de las disciplinas modernas más
antiguas desde las primeras olimpiadas.
En su desarrollo, hay que destacar dos etapas: la primera etapa
que comprende desde Atenas 1896 a Londres 1948, y la segunda etapa que es desde
las Olimpiadas de Helsinki 1952 hasta la actualidad.
Las presentaciones en la gimnasia artística son generalmente
individuales y tienen una duración promedio de entre treinta y noventa
segundos, se realizan en diferentes aparatos y se separa en competiciones
masculinas y femeninas.
La categoría femenina
La categoría femenina
La
gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades distintas
Barras asimétricas: La barra inferior puede ser ajustada entre 140
y 160 cm de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y
240 cm de altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de
distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de
143,5 cm. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas.
Barras de equilibrio: El ejercicio debe durar entre 70 y 90 s y
cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos
acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. La barra de equilibrio se sitúa a 1,2 m de
altura, tiene 1 dm de ancho y mide 5 m de largo. Si la gimnasta cae
de la barra, tiene 10 s para volver a subir y continuar con el ejercicio.
Suelo: El ejercicio de suelo debe estar adaptado
musicalmente mediante una coreografía, debe durar entre 70 y 90 s y cubrir el
área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y
gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos elementos
deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales
Salto de potro: El salto
practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que
requiere un poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la
categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las
variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el
ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la
gimnasta debe estar totalmente concentrada.
Categoría masculina
La gimnasia artística masculina
presenta seis modalidades principales
Anillas: el aparato está construido
por una estructura de donde cuelgan dos anillas, a 2,75 m del suelo. La
distancia entre ellas es de 50 cm y su diámetro interno es de 18 cm. La
prueba consiste en una serie de ejercicios de fuerza, balance y equilibrio.
Barra Fija: se trata de una barra de 2,40 m de largo,
colocada paralela al suelo sobre una estructura de metal
a 2,75 m de altura. La prueba consiste en
movimientos de fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer movimientos
giratorios en una rutina acrobática, que incluye los giros propiamente dichos,
sueltas, retomas y piruetas.
Caballo con arcos: llamado así por
su semejanza con el animal, es un aparato compuesto por un lomo elevado sobre
el que están ensamblados dos arcos transversales. Posee las siguientes
dimensiones: 1,15 m de altura por 1,60 m de longitud y un ancho de
35 cm. La altura de los arcos es de 12 cm y la distancia entre ambos
arcos es ajustable entre 40 cm y 45 cm.
Barras paralelas: se trata de dos
barras de 3,5 metros, colocadas a 1,75 m de altura y en forma paralela,
distanciadas entre sí por una distancia de entre 42 cm y 52 cm. La
prueba consiste en ejercicios de equilibrio —giros y paradas de manos— y de
fuerza, donde el gimnasta debe utilizar obligatoria mente las dos barras.
Salto de potro: se trata de
saltar sobre una plataforma impulsado por un trampolín prueba de menor duración de la gimnasia artística. Cada gimnasta tiene derecho a dos saltos. La
pista tiene 25 metros y termina en el trampolín en el que el gimnasta debe
tomar impulso para saltar hacia un potro colocado a 1,35 metros de altura. El
salto debe realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente ambas
manos sobre el potro, debiendo caer a más de dos metros del potro.
Suelo: se realiza sobre
una superficie de 12x12 metros, construida de un material elástico para
amortiguar las caídas. Los ejercicios tienen una duración de 50 a 70 s, para
los hombres. Durante la prueba se realizan movimientos acrobáticos y
gimnásticos anteriormente identificados en la nota de partida.